En un artículo anterior, hablamos de las diez escritoras reconocidas por la FIL como parte de esta nueva generación heterogénea de los nacidos en los ochenta, en esta nueva entrada, te traemos a los hombres de esta misma selección.
Diez escritoras latinoamericanas que no te puedes perder
Carlos Manuel Álvarez
Este escritor cubano nació en 1989, es columnista en la revista OnCuba Magazine y en el 2013 ganó el Premio Calendario en Narrativa por el libro La tarde de los sucesos definitivos. Habla del conflicto cubano desde una perspectiva del individuo, de los acontecimientos privados y cotidianos que, aunque parece que no, tiene un trasfondo amplio que alcanza la política, sin demostrar su postura ante la misma. Nos lleva desde la cotidianeidad hasta una perspectiva más profunda del humano y del mundo. 
Joel Flores Lechuga
Zacatecano de 1984 y ganador del premio Juan Rulfo en el 2014 por el libro Nunca más su nombre. Sabe manejar la tensión, la estructura, los tiempos y las emociones, llevándonos a México y a los problemas de su juventud frente a la violencia. 
Carlos Fonseca
Escritor costarricense/ puertorriqueño nacido en 1987 que fue el primero de su país en ser publicado por Anagrama con su novela Coronel Lágrimas, en la que nos habla de la historia política del siglo XX sin meternos de lleno en eso, sino dándonos una chispa que detona una serie de problemas, acercando al arte, la política y la vida que nos esforzamos en separar. Cree y comenta que el arte debe incomodar y cuestionar las fronteras que lo separan de la sociedad, de la ley, de la política y de la historia. 
Arnoldo Gálvez Suárez
Nació en Guatemala en 1982, tiene el libro de relatos El tercer perfil (2005) y la novela Los jueces (2009) con la que ganó el Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo, La palabra cementerio (2013) y Puente Adentro (2015). Habla de las relaciones humanas, de la violencia, la impunidad latente y las clases sociales. 
Damián González Bertalino
Este uruguayo de 1980 ganó el Premio Nacional de Narrativa con Narradores de la banda Oriental, que incluye El increíble Springer y Threesomes. Tiene también tiene los libros Los alienados, Standard y A quién le cantan las sirenas. Es un escritor que mezcla la ficción y la realidad casi sin que lo notemos. Habla de las crisis sociales mediante una prosa limpia y figuras poéticas precisas. 
Mauro Libertella
Argentina 1983, es un periodista cultural hijo del escritor Héctor Libertella. Su ópera prima Mi Libro Enterrado, no estaba planeada para su publicación, ya que se trata de una autobiografía y un autodescubrimiento que, al final, valió la pena publicar, refiriendo a la importante figura del padre. Tiene también la novela El invierno con mi generación, Un reino demasiado breve y el libro de entrevistas El estilo de los otros. 
José Adiak Montoya
Autor nicaragüense de 1987, ganador del Certamen Nacional de Centro Nicaragüense de Escritores y del Premio Centroamericano Carátula de Cuento. Ha publicado Eclipse, libro de prosa y poesía (2007), El sótano del ángel (2010), Un rojo aullido en el bosque (2016) y el libro de relatos En el tiempo de las cenizas (2017). 
Francisco Ovando
Chileno de 1989, publicó Casa volada (2014), con el que ganó el Premio Roberto Bolaño, y Acerca de Suárez (2016). Sus dos obras son muy diferentes, autonombrándose un escritor mutante, que explora terrenos nuevos o poco visitados, y cree que un escritor no debe encontrar su voz, sino sus voces. En sus talleres sostiene que cualquiera puede escribir y que la escritura debería ser enseñada en las escuelas como el dibujo. 
Óscar Guillermo Solano
Mexicano nacido en 1983, ganador del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola. Su libro se llama Los echamos de menos, y en él no sólo se cuentan historias, sino que se viven situaciones profundas. Ha abarcado temas como el abandono, el amor y la infancia, y sus lecturas han sido muy bien recibidas por la crítica. 
Pedro J. Acuña
Otro autor mexicano, nace en 1986 y fue también ganador del Concurso Nacional de cuento Juan José Arreola con su libro de fanfiction Metástasis McFly. Este escritor maneja una paradoja filosófica dentro de los cuentos, además de tener el cuerpo enfermo como un elemento importante para hablar del dolor, todo con un manejo del lenguaje que hace que estos temas complejos sean fáciles de leer. 
Aquí te dejamos los links de algunos de los escritos de estos grandes autores:
Carlos Manuel Álvarez
http://elmalpensante.com/articulo/3242/la_tribu_que_entierra_su_dialecto
Joel Flores Lechuga
http://www.letraslibres.com/mexico-espana/joel-flores-y-nunca-mas-su-nombre
Oscar Guillermo Solano
http://www.puntodepartida.unam.mx/index.php/1084-no-0200/1856-0200-diez-narradores-circuito-cerrado-oscar-guillermo-solano
¿Qué otro escritor de los 80 conoces?